Chipa apo
Una de mis abuelas era chipera, barrereña para más datos, y no tengo mejor recuerdo de ella que sus manos ofreciéndome "el chipá" recién salido del tatakua. Mi otra abuela en cambio, poco sabía de secretos y recetas, pero su picardía daba al chipá las más impensables formas y con eso, nos hacía felices.
Este es un homenaje para ellas, ya que por fortuna, la tradición de hacerla así, en familia, y con el cariño como mejor ingrediente, es algo que se renueva cada Miércoles Santo. Muchas nietas y nietos guardarán como el más preciado tesoro aromas, sabores y texturas de este "pan sagrado" de la Semana Santa paraguaya.
▲Avatí morotí. Quienes eligen elaborar el "chipá mestizo" deben tener a mano este ingrediente. Una estampa que se conserva, pero lamentablemente ya casi no se ven "angu'a" para el "ñembisó jovái".
▲Madre e hija. Preparar el chipá del miércoles santo sigue siendo para muchas familias un rito que debe de cumplirse de esta manera. La abuela Isabel y su hija son barrereñas y algo saben de los secretos para que el resultado sea delicioso.-
▲Amasar es probablemente el proceso más pesado de la elaboración. En semana santa, a las tradicionales argollas se suman otras formas: palomitas, yacarés, o lo que dicten la imaginación y la picardía. Las llaman "chipá lopi".-
▼▲ En estos días, el tatakua bien puede ser una materializacíón de lo que llamamos "calor de hogar"
▲El humo empieza a tomarlo todo, pero en la cocina mientras tanto, otro fuego cuece el almuerzo
▼▲El tatakua ya está listo para recibir a las asaderas de chipa y sopa.
▼▲El "pakova rogue, chipá rupa gua" como dice la canción es uno de los toques no tan secretos para que el resultado sea aún más especial
▼▲Cuando abandonan el horno empieza otra tarea: la distribución. En comunidades del interior es típico aún "convidar" al vecino con un poco del chipá. El gesto es recíproco, por lo que el miércoles santo, en cada casa termina habiendo chipa de todo el vecindario.
▲Catador de chipás Siempre hay quien tiene la dura tarea de probar y aprobar el producto.
▲Esta gallina parece sospechar que llega el "karu guasu" del jueves santo.-
▲Blancos manteles sobre el "ajaká" conservan por horas la tibieza no solo del chipá, sino de las manos que les dieron forma.-
▼Así, el "tatakua" está listo, una vez más, para recibir la segunda ronda de asaderas.-
7 comentarios:
Me trae muchas nostalgias ,antiguamente en mi pueblo se hacia las chipas cantando y con la participacion de todos ,el maiz se molian en mortero ........Excelente blog y fotografia de Sonia Delgado!!
Buenismo! Me encanto!
ricooooooooo
que nostalgia de aquellos tiempos, hermoso homenaje a las manos barrereñas que amasan el chipa como Doña Isabel y abuela Petrona... vivan las chiperas barrereñas... Viva la mujer paraguaya y laboriosa!!!
Ojalá no se perdieran nunca estas tradiciones que son señas de identidad de nuestra querida tierra GUARANÍ
Que hermoso trabajo!! Toca el alma y me hizo remontar a mi epoca de niña en la que mi Madre ( que en paz descanse) realizaba estas tareas de la misma manera que se observa en las fotos!! :-(
Hermosas Fotografias, hay forma de poder usarlas nombrando al autor de las mismas o estan sujetas a derecho de autor, Gracias
Publicar un comentario